Mývatn

El área de Mývatn ofrece una amplia variedad de atractivos relacionados con la actividad volcánica. En el entorno que podemos ver alrededor del lago, se suceden fisuras como la de Krafla, campos geotermales, pseudocráteres y cráteres volcánicos, formaciones de lava, pozas de barro, fumarolas, etc.

Panorámica del Lago Mývatn

Mývatn se utiliza, en ocasiones, como centro neurálgico para aquellos que se acercan hasta esta parte del norte de Islandia para visitar lugares de interés, como la caldera del volcán Askja, o el menos conocido PARQUE Nacional de Jökulsárgljúfur.

El lago Mývatn se encuentra rodeado de una carretera de asfalto de casi 37 km de recorrido. Circula alrededor de todo el perímetro del lago y ofrece una interesante posibilidad de poder visitar los puntos más cercanos al lago que son de interés, cubriendo todo el trayecto en una misma jornada. La carretera está formada por la intersección de dos carreteras de la red islandesa: la 848 que rodea el lago en sus orillas sur y este, y la Carretera nº 1 que cubre la zona norte y oeste.

El lago Mývatn es un hábitat en el que podemos observar infinidad de aves, y cuenta con una zona restringida (en la parte noroeste) en la que se encuentra un recinto dedicado al anidamiento de las aves.

El lago de las moscas enanas

Mývatn significa «lago de las moscas enanas«. De forma evidente, su nombre ya nos revela uno de los inconvenientes que nos encontramos al visitar la zona del lago, ya que las nubes de moscas pueden llegar a ser realmente molestas.

Vale la pena comprar una mosquitera para la cabeza (de venta en comercios de la zona y en los supermercador de Reykjalíð) con la que podremos evitar las molestias de la presencia de estos pequeños insectos. O visitar el lago en un día ventoso, ya que de este modo las nubes de moscas son desplazadas a zonas más alejadas.

Qué visitar en Mývatn

Dada su característica volcánica, toda la zona que rodea al Lago Mývatn es un compendio de los más diversos fenómenos volcánicos. Y al ser un área reducida no se necesita alejarse demasiado para recorrer todo sus puntos de interés, de modo que, en un día o dos (dependiendo de cómo nos movamos) podremos cubrir el área.

Existen dos núcleos urbanos en el área de Mývatn, Reykjahlíd y Skútustadir, que ofrecen diferentes servicios al visitante. Sobre todo en Reykjahlíd vamos a encontrar una amplia oferta de alojamientos, restaurantes, supermercado, etc.

Reykjalíð

En el noreste del Lago Mývatn, Reykjahlíd se levanta como la población principal de la zona. Tanto por su emplazamiento, como por los servicios que aglutina, se ha convertido en el centro de operaciones para los turistas que se acercan hasta Mývatn.

La zona el Lago Mývatn congrega todos los años un número similar de visitantes a los que podemos ver en otros lugares más emblemáticos y conocidos de islandia, como Thingvellir o Vatnajokull, por ejemplo.

La afluencia de turismo ha promovido un desarrollo de los servicios alrededor del lago, la mayoría de ellos congregados en Reykjahlíd.

Reykjahlíd ofrece multitud de opciones de alojamiento y servicios varios para el acomodo de los turistas que se han acercado hasta esta parte del norte de Islandia.

Qué ver en Reykjahlíd

La ciudad en sí apenas tiene un interés turístico, del modo en que podemos encontrarlo en otras localidades más importantes, como Akureyri o Húsavík. El verdadero atractivo de Reykjahlíd radica en ser la puerta de acceso a Mývatn, convirtiéndose en base de operaciones para los visitantes.

El Centro de Visitantes

El Centro de Visitantes se encuentra al lado de la Oficina de Turismo. Es un buen lugar para iniciar nuestra visita a Mývatn y recoger amplia información acerca de las visitas interesantes y los puntos más importantes que no debemos perdernos en nuestro tour al Lago Mývatn y sus alrededores.

Información en su página web: http://www.visitmyvatn.is

Iglesia de Reykjahlíd

Sin ser un edificio con un alto interés arquitectónico, su mayor fama reside en que resistió la erupción del Krafla en el año 1729, cuando la lava del volcán pasó rozando el edificio, pero no llegó a derribarlo.

Por otro lado, las sucesivas reconstrucciones y reformas que ha sufrido la iglesia han sido causantes de que, a día de hoy, el edificio que podemos contemplar no alberga apenas nada de la estructura original, siendo ahora un templo de aires modernos.

Skútustadir

Es la segunda localidad de Mývatn, aunque por su estructura es más bien un pequeño enclave constituido por varias viviendas que albergan, sobre todo, servicios de cafetería, hospedaje, una pequeña estación de servicio y varias tiendas.

Skútustadir se encuentra al sur del Lago Mývatn, alejado de Reykjahlíd y del tumulto que supone la constante afluencia de turistas que, en su mayoría, prefieren Reykjahlíd, debido a que ofrece un mayor número de servicios.

Skútustadir permite a los visitantes disfrutar de una atmósfera más tranquila y reposada, alejada del tumulto turístico que suele congregarse al norte del lago.

Una de las visitas más interesantes son los pseudocráteres que se encuentran junto a la localidad, y las peculiares formaciones rocosas de Kálfaströnd.

Este de Mývatn

Grjótagjá

Estamos ante una cueva volcánica repleta de agua caliente, con una temperatura que, actualmente, ronda los 43 ºC. Aunque se trata de aguas termales el baño en las mismas está prohibido. No así la visita, por lo que podemos acercarnos hasta la cueva y visitar sus aguas interiores.

Durante las décadas de los años 70 y 80, con las erupciones de Los Fuegos del Krafla, las aguas termañes de la cueva alcanzaron los 60ºC, por lo que el baño se prohibió. Aunque a día de hoy la temperatura ha bajado, esta prohibición se mantiene.

El interior de Grjotagjá tiene un ambiente embaucador
Cómo llego a Grjótagjá

Por la carretera 860, que une la Carretera nº 1 con la 848 en la zona este del lago. Desde el desvío señalizado llegamos a un aparcamiento donde podemos dejar nuestro vehículo. Se trata de un lugar de fácil acceso, por lo que no supondrá un problema llegar hasta él.

Grjótagjá en la serie Juego de Tronos

Una de las características que más llaman la atención de Grjótagjá es el color azul iridiscente de sus aguas, lo que le confiere al lugar un aspecto casi mágico. Esa particularidad sirvió para elegir Grjótagjá como escenario de una de las escenas más vistas de la serie Juego de Tronos, en la que Jon Snow pierde la virginidad con Ygritte.

Hverfjall

Considerado como uno de los cráteres más grandes del mundo, Hverfjall emerge como un cono casi perfecto de 452 metros de altura, en mitad de un paisaje lunar que nos evoca un pasado en el que los procesos geológicos moldearon con violencia el entorno.

El cráter Hverfjall se formó hace unos 2700 años, tras una intensa erupción volcánica.

Podemos acceder al cráter a través del sendero habilitado que sale del párking (al que llegamos por una pista de unos 2 km desde la carretera 848). La subida dura 10 minutos, aproximadamente, y el sendero de grava por el que discurre apenas ofrece dificultad, tan sólo aguantar la cuesta que, de todo modos, parece más dura de lo que en realidad es.

Vista panorámica del cráter Hverjall

Vale la pena acercarse hasta el borde del cráter y disfrutar de las vistas del cono interior, cuyo diámetro de algo más de 1000 metros resulta sobrecogedor. Además, la panorámica de la que disfrutamos, con vistas hacia los campos de lava de Dimmuborgir y hacia otras áreas de los alrededores del Lago Mýtvan, hacen que la subida merezca el pequeño esfuerzo.

Si disponemos de tiempo podemos rodear el cráter siguiendo el sendero que discurre por el borde. Aunque debemos tener en cuenta que sus 3,5 km de recorrido suponen una inversión de tiempo de más de una hora. Pero sin duda es algo que vale la pena experimentar.

Cómo llegar a Hverfjall.

Si viajamos en coche de alquiler, podremos acercarnos con mayor facilidad a la zona de Hverfjall. Para ello tomaremos un sendero señalizado desde la carretera 848. Tras 2 km por el sendero accederemos a un área de párking, justo a los pies del cráter (que no hemos perdido de vista en ningún momento). Desde allí, veremos un sendero ascendente que nos lleva al borde superior del Hverfjall.

Lofthellir

Es una cueva de lava en la que podemos observar esculturas naturales de hielo. No dispone de un acceso al público en general, ya que sólo podemos visitarla contratando uno de los circuitos de mediodía de Saga Travel (puedes consultar sus circuitos aquí).

Lofthellir: una cueva privada

La cueva se encuentra en una propiedad privada, motivo por el que los accesos no están abiertos al público que acuda por cuenta propia.

El lugar es frío y estrecho en algunos tramos, por lo que será necesaria cierta flexibilidad para visitarla, ya que requiere de algunas contorsiones en unos cuantos de sus puntos de su recorrido.

Con la contratación del circuito, de algo más de 1 hora, que incluye un paseo por un campo de lava y un trayecto en todoterreno, se incluye la visita a la cueva, donde nos proporcionarán el material necesario para recorrerla. Es importante llevar ropa de abrigo.

Dimmuborgir

Dimmuborgir, que significa «castillos oscuros», es uno de los campos de lava más espectaculares de Islandia y un claro ejemplo de la enorme e impactante actividad volcánica de los alrededores del Lago Mytvan.

Formas rocosas de Dimmuborgir

Las peculiares formaciones rocosas se originaron hace algo más de 2000 años, cuando la lava incandescente de los cráteres Prengslaborgir y Lúdentarborgir alcanzó las aguas de un pantano (esta es la hipótesis más aceptada). El choque entre la lava y el agua desencadenó los violentos procesos geológicos necesarios para desarrollar las morfologías rocosas que podemos observar hoy en día.

Toda la zona de Dimmuborgir está recorrida por senderos codificados mediante colores según su nivel de dificultad y su distancia.

Uno de los recorridos más populares es el «Círculo de la Iglesia», de fácil recorrido y 2,3 km de distancia.

Paseos guiados

Durante los meses de verano podemos solicitar paseos guiados gratuitos ofrecidos por los guardas forestales de la zona. Si deseamos información sobre ellos debemos dirigirnos al Kaffi Borgir (restaurante) o a la Mývatn Market (tienda de souvenirs) que se encuentran en la entrada de Dimmuborgir.

Cómo llegar a Dimmuborgir

Al campo de lava de Dimmuborgir se accede a través de la carretera 848, por lo que la manera más cómoda de llegar hasta allí es mediante un coche de alquiler. Las formaciones de lava se encuentran al este del lago Mýtvan, a unos 6 km de la localidad de Reykjahlid. Un desvío a nuestra derecha (viniendo de Reykjahlid), debidamente señalizado, nos da acceso a Dimmuborgir, donde se encuentra una zona de párking para poder dejar nuestro vehículo.

Existe la posibilidad de llegar hasta Dimmuborgir en autobús, tomando alguno de los múltiples tours que se organizan, preferentemente con salida desde Akureyri.

Höfdi

Una de las pocas zonas de bosque que vamos a encontrar en Islandia. Esta península situada en el lado este del Lago Mývatn, es un campo de lava con abedules y píceas, que constituye un pequeño hábitat para diversas aves migratorias.

En Höfdi encontramos senderos junto a la orilla del lago, además de cuevas y pilares de lava.

Cómo llego a Höfdi

Desde la carretera 848, en la parte este del lago Mývatn, el pequeño bosque que cubre la zona es perfectamente visible. Junto a la carretera encontramos un párking, donde podemos dejar nuestro vehículo.

Sur de Mývatn

Skútustadagígar

Formación geológica de pseudocráteres formados a partir de la lava fundida que fluyó hasta las aguas del lago. El contacto provocó intensas explosiones de gas que formaron los agujeros (similares a pequeños cráteres) que se observan en toda la zona.

En Skútustadagígar encontramos un corto sendero que conduce hasta Stakhólstjörn, un pequeño estanque donde anidan aves acuáticas.

Oeste de Mývatn

Vindbelgjarfjall

Con 529 metros de altura, Vindbelgjarfjall es uno de los lugares que mejores vistas ofrece el Lago Mývatn y sus alrededores. Este pequeño monte se encuentra en la orilla oeste del lago. Sin embargo, a pesar de su altura escasa, la pendiente que hay que asumir para alcanzar la cima nos exige un esfuerzo considerable. Algo que debemos tener en cuenta si decidimos visitar Vindbelgjarfjall.

Museo de las aves de Sigurgeir

Situado en la orilla oeste del Lago Mývatn, el Museo de las Aves de Sigurgeir es un edificio de diseño moderno con toques estilísticos propios de las casas tradicionales islandesas, como la cubierta de hierba.

Sigurgeir ofrece información acerca de la observación de aves, una actividad que podemos desarrollar ampliamente en el lago, donde encontramos numerosas especies. Además, posee una extensa colección de aves disecadas.

El museo presta telescopios para la observación de las aves y alquila observatorios (repartidos por la zona) para los amantes de esta actividad.

Sigurgeir Stefansson

El museo contiene toda la colección que inició su creador, un lugareño llamado Sigurgeir Stefansson. Sigurgeir murió ahogado en el lago cuando tan sólo contaba con 37 años, y el museo se levantó allí en su memoria.

Norte de Mývatn

Eldhraun

Campo de lava situado junto a la orilla norte del Mývatn. Allí podemos ver el flujo de lava que puso en peligro la iglesia de Reykjahlíd, al ser expulsada durante los Fuegos del Krafla (en el año 1729) mientras fluía a través del canal Eldá.

Panorámica de Eldhraun

Aunque es posible la exploración a pie desde Reykjahlíd, la zona no está exenta de cierta dificultad, por lo que debemos tomar todas las precauciones posibles si decidimos visitarla.

Hlídarfjall

A medio camino entre el norte de Mývatn y Krafla se encuentra Hlídarfjall, una montaña de riolita de 771 metros de altura.

Hlídarfjall puede visitarse en una excursión que sale de Reykjahlíd. Su altura permite al visitante disfrutar de unas envidiables vistas del Lago Mývatn por un lado, y de los campos de lava de Krafla por el otro.

Bjarnarflag

Zona geotermal activa situada muy cerca de Reykjahlíd. La actividad de la tierra, con burbujeos y respiraderos humeantes se esparcen por toda la zona. Bjarnarfjall se ha caracterizado siempre por ser una zona de alta actividad geológica. Por ello, ha sido objeto de numerosos intentos para conseguir instalar allí una central geotérmica.

Una central geotérmica frustrada

Bjarnarfjall tuvo, en los años 60, hasta 25 pozos de excavación, que trataron de probar la viabilidad del lugar para abrir una central geotérmica. Incluso a día de hoy, después de tantos años, existen algunos de esos pozos. Uno de ellos, con más de 2000 metros de profundidad, despide todavía chorros de vapor a temperaturas cercanas a los 200ºC.

Baños naturales

Los baños termales de Myvatn son una alternativa a la Laguna Azul, aunque más asequible y con menor aglomeración de visitantes.

Las dos piscinas de agua, con una temperatura de 41ºC, se encuentran sobre manantiales naturales, ubicados en una zona de alta actividad geotermal. Dicha actividad geotérmica permite mantener el agua a una temperatura constante, además de brindarnos interesantes propiedades beneficiosas para la piel.

Baños naturales de Mývatn

Hay que recordar que, dada la localización del balneario, situado en una región volcánica, sus aguas tienen un característico olor a azufre.

Además de sus innegables propiedades balsámicas y revitalizantes, las termas cuentan con unas vistas increíbles de toda la zona del Lago Mývatn.

Junto a las dos piscinas, en las termas contamos con servicio de cafetería, vestuarios equipados y dos baños de vapor naturales.

Horario:

Junio-Agosto: 9:00 a 0:00 horas

Septiembre-Mayo: 12:00 a 22:00 horas

Hverir

Humeantes fumarolas y pozas de lodo burbujeante, en donde se aprecia un fuerte olor a azufre, reciben al visitante que llega a Hverir, un paisaje volcánico de tonos ocres y aspecto lunar.

Zona humeante en Hverir

El recorrido se encuentra delimitado por cuerdas, debido al peligro de ciertas zonas, por lo que se recomienda no abandonar los senderos señalizados en ningún momento.

Krafla

Leirhnjúkur

El cráter Leirhnjúkur se encuentra ubicado en una de las zonas más volcánicas de Islandia. La montaña del Krafla, junto al lago Mýtvan, y el cráter Leirhnjúkur constituyen una de las zonas más atrayentes y, a la par, peligrosas, del este de Islandia. Debemos tener cuidado al movernos por aquí y no abandonar los senderos señalizados.

Leirhnjúkur
Cómo llegar a Leirhnjúkur

Leirhnjúkur se encuentra a menos de 20 km. de Reykjahlid. Desde la Ring Road tomamos la carretera secundaria 863, debidamente señalizada con la dirección «Krafla».

La carretera 863 discurre a lo largo de 7 km por un paraje bastante desierto y poco transitado, donde podremos encontrar dos lugares peculiares que bien merecen un pequeño alto en el camino, antes de llegar a la zona de Leirhnjúkur propiamente dicha: hablamos de la conocida como «La ducha perpetua» y la Central Geotérmica del Krafla.

La ducha perpetua

Aunque pueda sorprender en un primer momento, lo cierto es que a mitad de camino, mientras discurrimos por la 863, encontramos una ducha por la que mana agua caliente de manera permanente. No hay grifo, ni mampara, ni tampoco cortina alguna, pero podemos darnos una ducha si así lo deseamos (el poco tránsito de la zona nos permite es espacio de tiempo necesario para disfrutar de una mínima intimidad), en mitad de un paraje tan inhóspito e hipnótico como la zona de Leirhnjúkur.

Central Geotérmica del Krafla

Continuando nuestro camino por la carretera 863 alcanzamos la Central Geotérmica del Krafla. Se trata de una central que aprovecha el enorme poder geotérmico que emana de la zona volcánica que nos rodea, y destaca por lo pintoresco de sus edificios y conducciones de tuberías.

Siguiendo hacia adelante alcanzaremos el cráter Viti (que significa infierno en islandés), tras haber dejado a nuestra izquierda el acceso al párking de Leirhnjúkur. En el cráter, de 300 m. de ancho, se encuentra un lago de agua azulada que ocupa la caldera activa del volcán y un sendero circular que bordea su circunferencia y nos lleva hasta una zona geotermal.

Un poco antes de llegar hasta el Víti encontramos un desvío a nuestra izquierda que conduce al párking, por donde iniciamos nuestra ruta hacia Leirhnjúkur a través de senderos perfectamente adaptados y señalizados, atravesando campos de rocas volcánicas repletas de musgo y azufre, lagos burbujeantes (donde el agua está, literalmente, hirviendo) y fumarolas humeantes dispersas por doquier.

Algo más sobre Leirhnjúkur

Quienes han visitado Leirhnjúkur afirman haberse encontrado en mitad de un paraje que sabe mezclar como ningún otro las sensaciones desoladoras que produce lo inhóspito de la zona, con las emociones generadas por la impresión de atravesar un lugar más propio de otro planeta.

Hay que recalcar la importancia de seguir en todo momento las indicaciones y respetar el camino que marca el sendero, ya que adentrarnos por lugares no señalizados puede resultar peligroso.

Si somos algo más atrevidos y nuestro espíritu aventurero nos sugiere disfrutar de todo el encanto de Leirhnjúkur, podemos tomar una ruta senderista que parte desde Reykjahlid y nos conduce, tras una caminata de entre 3 y 5 horas, en ligera ascensión, hasta el cráter de Leirhnjúkur, pasando por Hlídarfjall. La ruta está señalizada y es razonablemente fácil.

Deja un comentario