Qué ver o hacer en Islandia, mes a mes

Islandia ofrece multitud de lugares por visitar y actividades a las que podemos sumarnos. Algunas de ellas son las relacionadas con las costumbres, las tradiciones y la cultura en general que caracterizan la vida de los islandeses.

Por esta diversidad, Islandia pone al alcance de sus visitantes eventos y festividades típicas del país que pueden ser, para muchos de los que viajen hasta la isla del fuego y el hielo, un motivo de visita tan atractivo como sus cascadas, volcanes o glaciares.

Enero

Þorrablót: Festival vikingo de invierno (desde mediados de enero, hasta finales de febrero). Se celebra en toda Islandia con comida y bebida típicas del país, que pueden ser todo un reto y una experiencia inolvidable para quienes decidan probarla. Destacan el hákarl (el tiburón de Groenlandia fermentado), la svið (una cabeza de oveja), o el hrútspungar (los testículos de carnero). En cuanto a la bebida, no puede faltar el brennivín, la considerada como bebida nacional.

El brennivín está elaborado con pulpa de patata fermentada y aromatizado con comino y semillas de angélica y alcaravea. Se le apoda «la muerte negra» dado su fuerte sabor y su graduación alcohólica alta. Sin duda, todo un festín de sabores intensos.

Febrero

Food&fun: Durante los meses de febrero y marzo, chefs internacionales, junto a restaurantes del país, unen sus fuerzas para competir en la fiesta culinaria food&fun, donde podemos ver y probar las creaciones de los profesionales de la alta cocina con las especialidades islandesas, sobre todo cordero y marisco. www.foodandfun.is

Festival de las luces: A mediados de mes, en Reykjavík podemos disfrutar del festival de las luces de invierno, en el que la capital se convierte en un espectáculo luminoso por el que pasear, visitando los edificios emblemáticos iluminados, las instalaciones de luz que adornan las calles, o disfrutar de la Noche de los Museos o la Noche de las Piscinas, en un ambiente en el cual la luz tiene un protagonismo destacado. www.vetrarhatid.is

Festival Sónar Reykjavík: conocido festival de música electrónica. Durante 3 días la sala de conciertos Harpa reúne a más de 50 DJ’s y bandas de todo el país y extranjeros. www.sonarreykjavik.com

Marzo

Días de la cerveza: el día 1 de marzo de 1989 Islandia abolió la prohibición de la cerveza. Por ello, cada primer día de este mes se celebra la efemérides de esa abolición, en la que los bares, pubs y restaurantes de Reykjavík hacen que la cerveza fluya a raudales.

Iceland winter games: Akureyri es la capital islandesa de los deportes de invierno. Durante el mes de marzo, la ciudad acoge competiciones internacionales de freeski y snowboard, además de una variada oferta turística para los visitantes, en la que podemos disfrutar de distintos recorridos a través de paisajes helados. www.icelandwintergames.is

DesignMarch: durante 4 días, Reykjavík rinde homenaje al diseño local mediante un festival que ofrece lo mejor del diseño islandés en múltiples disciplinas: moda, decoración, arquitectura, incluso gastronomía. Está organizado por el Iceland Design Centre. www.designmarch.is

Abril

Pascua: se celebra de manera tradicional, sin demasiadas diferencias respecto a otros lugares. Los protagonistas son los huevos de pascua escondidos y las celebraciones familiares acompañadas con el famoso cordero asado.

Sumardagurinn Fyrsti: El antiguo calendario germánico divide el año en dos estaciones: invierno y verano. Por ello, en un recuerdo a ese antiguo calendario se celebra la entrada del verano el primer jueves tras el día 18 de abril, con desfiles callejeros y fiestas celebradas al aire libre.

Llegada de los frailecillos: durante este mes millones de frailecillos (las curiosas aves que anidan en la costa de Islandia) llegan en masa para la temporada de cría. Su presencia, sobre todo en los acantilados islandeses, son todo un espectáculo para los aficionados a la fotografía o a la observación de las aves. Permanecen en Islandia hasta mediados de agosto, momento en el que parten hacia climas más cálidos.

Los frailecillos pueden observarse en casi cualquier parte del país, puesto que sus colonias están repartidas por toda Islandia.

Mayo

Mayo supone el arranque de la temporada turística. Los días más largos, las temperaturas algo más agradables, el deshielo, la floración de los prados islandeses, la observación de las aves que han llegado hasta la isla para quedarse hasta bien entrado el mes de agosto, son sólo algunos de los motivos que animan a los turistas a acercarse hasta Islandia.

Festival de las Artes de Reykjavík: es el festival de las artes más importante del país. Durante 2 semanas Reykjavík acoge a artistas internacionales, para ofrecernos un amplio y variado programa de teatro, música, danza, cine y artes visuales. www.listahatid.is

Junio

Empieza de pleno la temporada turística que, aunque corta (apenas 3 meses) supone un auténtica explosión de una amplia y variada oferta donde encontramos ocio, cultura, espectáculos, naturaleza… Sin embargo, la llegada del turismo supone también una aglomeración mayor a la habitual (sobre en las zonas más turísticas), unos precios considerablemente más altos y la necesidad de venir a Islandia con alojamiento reservado, ya que la oferta disponible es, a estas alturas del año, bastante limitada en cuanto a disponibilidad.

Días de los marineros: Sjómannadagurinn es el día de los marineros. La actividad pesquera siempre ha sido uno de los ejes principales sobre los que se ha vertebrado la vida islandesa. Por ello, el primer fin de semana de junio los pescadores se toman un día libre y, en los pueblos pesqueros, celebran la importancia de su actividad con fiestas que incluyen comida y bebida, concursos de remo y natación, juegos, etc.

Festival vikingo de Hafnarfjödur: con cuentacuentos, representaciones de lucha, arqueros y música, Hafnarfjördur (una pequeña localidad cercana a Reykjavík) celebra a mediados de junio, y durante 4 días, un festival vikingo donde, literalmente, decenas de vikingos invaden las calles de esta localidad. www.vikingvillage.is

Observación de ballenas: en junio comienza la temporada para la observación de estos cetáceos. Nada menos que 11 especies de ballenas se acercan hasta las costas de Islandia, lo que permite observarlas a poca distancia de la costa. Existen numerosos circuitos en barco para la observación de estos mamíferos marinos. Los más importantes parten desde la localidad de Húsavík, al norte de Islandia; aunque también existen tours que salen de Reykjavík o Akureyri.

Fiesta Nacional: el 17 de junio de celebra en todo el país la fundación de la República de Islandia, un evento que tuvo lugar en el año 1944. En casi cualquier parte de Islandia podemos encontrarnos con celebraciones en un ambiente genuino de patriotismo festivo. La tradición establece que ese día no debe hacer sol, lo cual, tratándose de Islandia, suele ser relativamente sencillo, ya que el ambiente nublado, o cambiante entre sol y nubes, es habitual en el país.

Carreteras de montaña abiertas: durante el mes de junio, sobre todo en su última quincena, las carreteras de montaña se abren a los todoterrenos, ya que en estas fechas la capa de hielo que suele cubrirlas ya se ha derretido. Permanecen abiertas hasta mediados de septiembre u octubre (en función de las condiciones meteorológicas que azoten las Tierras Altas de Islandia. Pero es importante, en todo momento, informarnos antes de iniciar una ruta por ellas en www.road.is

El sol de medianoche: en torno al solsticio de verano, sobre el 21 de junio, podemos disfrutar en Islandia del sol de medianoche, sobre todo en las tierras del norte del país. Dada la localización de Islandia, muy cerca del círculo polar ártico, el sol no llega a ocultarse tras la línea del horizonte, lo que permite disfrutar de luz (aunque tenue y crepuscular) incluso a altas horas de la madrugada.

Festival Secret Solstice: durante el solsticio de verano, grupos de música nacionales e internacionales celebran un festival en Laugardalur, Reykjavík.

Festival Humarhátíd: a finales de junio y principios de julio, en la localidad de Höfn se celebra el festival de la humar, una especie de cigala que se captura en las aguas de Islandia. Un evento ideal para acercarnos y probar este manjar islandés tan típico de la zona.

Julio

El mes de julio sigue con la misma tónica establecida durante el mes anterior: meteorología menos adversa, un aumento de las temperaturas, mayor disponibilidad de rutas debido a que la práctica totalidad de las carreteras y senderos están ya abiertos, una afluencia de turistas considerable que llena los hoteles, cámpings, albergues, etc. En definitiva, julio se consolida como el mes del turismo en Islandia, con una amplia oferta, tanto natural, como de ocio, realmente interesante.

Landsmót Hestamanna: se trata de un festival campestre en el que tienen lugar un concurso hípico nacional de una semana de duración. Aunque no se celebra todos los años, sino sólo los pares y no tiene una sede fija, ya que la localidad que lo acoge va rotando.

Festival de música tradicional: Siglufjördur acoge un festival de música tradicional, en el que músicos nacionales y extranjeros nos brindan un interesante muestrario de canciones tradicionales, danza y artesanía y música islandesa. www.folkmusic.is

Conciertos de verano de Skálholt: Históricamente, Skálholt fue un lugar de celebrada relevancia en Islandia, ya que, desde siglos atrás, era un importante centro cultural y político. En la actualidad, Skálholt es un pequeño grupo vecinal compuesto de algunas casas y una catedral de considerable tamaño. En la catedral de Skálholt se celebran unos 40 conciertos y eventos, a lo largo de 6 semanas (entre julio y agosto) centrados en la música religiosa contemporánea. www.sumartonleikar.is

Eistnaflug: En los fiordos orientales se encuentra la localidad de Neskaupstadur, un pequeño y remoto pueblo que acoge, durante la segunda semana de julio un festival de música heavy. En él, bandas de metal, rock, indie, punk y hardcore dan protagonismo a lo mejor que puede ofrecer Islandia en estos estilos musicales. www.eistnaflug.is

Bræðslan: Borgarfjöður Eystri acoge durante la tercera semana de julio un festival de música pop y rock, en el que artistas islandeses e internacionales acuden al reclamo de la buena reputación de la que goza este festival. www.braedslan.com

Agosto

Con la actividad turística funcionando a pleno pulmón, Agosto congrega a multitud de visitantes dispuestos a disfrutar de las maravillas naturales de Islandia. A mediados de mes, los frailecillos (en la isla desde el mes de abril) inician su viaje en busca de tierras más cálidas; del mismo modo, las ballenas inician, también, su migración, en busca de mejores aguas en las que encontrar alimento. Estamos en el mes por excelencia para visitar Islandia. Eso sí, las multitudes son importantes y algunos lugares no ofrecen la tranquilidad propia que Islandia proporciona en otros meses del año.

Verslunarmannahelgi: para celebrar la llegada del buen tiempo, los islandeses acuden, durante el primer fin de semana de agosto a festivales rurales, conciertos de música celebrados al aire libre y fiestas de acampada. Los eventos del Verslunarmannahelgi se suceden de manera dispersa a lo largo de muchos lugares de Islandia, y son una buena oportunidad para entrar en contacto con las comunidades de gente local y disfrutar del ambiente festivo y del carácter amable de los islandeses.

þjóðahátíð: Se trata de un importante evento en el calendario islandés. En Heimaey, Vestmannaeyjar, el primer domingo de agosto los islandeses conmemoran el día del año 1874 en el que el mal tiempo les impidió celebrar la aprobación de la Constitución. Se suceden los conciertos, el ambiente festivo y los fuegos artificiales. Eso sí, cuidado porque el alcohol circula (en ocasiones) más de lo debido. www.dalurinn.is

Festival del arenque: También durante el primer fin de semana de agosto, la localidad de Siglufjördur recuerda la época dorada en la que la pesca del arenque trajo prosperidad a la región. En un ambiente de lo más festivo se llevan a cabo danzas tradicionales y degustaciones de bebidas y platos de pescado típicos de la zona.

Noche de la cultura en Reykjavík: Conocida como Menningarnótt, la noche de la cultura se celebra a mediados de agosto. Durante un día y una noche Reykjavík se convierte en una ciudad eminentemente cultural. Muchas galerías, talleres, tiendas, cafés e, incluso, iglesias abren sus puertas para que los visitantes puedan disfrutar de una muestra de la música, la danza y el arte islandés. www.menningarnott.is

Maratón de Reykjavík: El mismo día que la capital islandesa celebra su Noche de la Cultura, se organiza el maratón Reykjavík, con una participación aproximada de 15000 corredores. Además del maratón en sí mismo, durante la jornada festiva se suceden otras pequeñas competiciones y carreras, así como una media maratón para los deportistas menos exigentes. www.marathon.is

Festival de Jazz de Reykjavík: A mediados del mes de agosto, Reykjavík celebra su conocido festival de jazz. El edificio Harpa congrega a los músicos locales e internacionales más destacados del género, permitiendo a sus visitantes poder disfrutar de unas jornadas repletas del mejor ambiente jazzístico. www.reykjavikjazz.is

Fuegos artificiales de Jökulsárlon: durante una noche (a mediados de agosto, ya que la fecha no es siempre la misma) la laguna de Jökulsárlon acoge un espectáculo de fuegos artificiales memorable. Vale la pena, si es posible, desplazarnos hasta allí (se fletan autobuses desde las localidades cercanas) para asistir a uno de los eventos más bonitos de los que se ofrecen en estas fechas.

Septiembre

Es uno de los mejores meses para visitar Islandia. La isla no soporta ya la misma presión turística y las grandes aglomeraciones de público han quedado atrás. Las temperaturas y las condiciones meteorológicas todavía son aceptables y permiten las actividades sin demasiadas restricciones.

hay que tener en cuenta que las atracciones y lugares de interés puramente veraniegos cierran durante el mes de septiembre, así como algunas carreteras de las tierras altas que, por motivos meteorológicos, quedan ya cerradas, sobre todo a finales de mes.

Réttir: El otoño es el momento en el que los rebaños que han pastado libres durante el verano se recojan, para ser conducidos a sus respectivos corrales. La tarea se realiza a caballo, permite ser observada por público y constituye un espectáculo digno de ver de una de las tradiciones más destacadas de las tierras islandesas.

Reykjavík International Film Festival: desde finales de septiembre, y durante 11 días, la capital islandesa acoge el Festival de cine internacional de Reykjavík. Su programación se centra en el cine independiente, de jóvenes talentos, tanto nacionales como internacionales. www.riff.is

Reykjavík International Literary Festival: Durante 4 días Reykjavík recibe a escritores internacionales en un festival literario caracterizado por lecturas y mesas redondas en la capital de Islandia. www.bokmenntahatid.is

Octubre

Poco a poco, las temperaturas suaves del verano islandés van bajando. El frío comienza a hacer acto de presencia y, con él, las noches se alargan. En octubre comienza, oficialmente, el invierno. Se trata de la época del año ideal para que las famosas auroras boreales hagan acto de presencia.

Auroras boreales: las espectaculares luces ondulantes que aparecen en los cielos de las tierras del norte terrestre se producen cuando las partículas del viento solar cargadas de electrones y protones chocan con los átomos de oxígeno y nitrógeno presentes en la atmósfera. Para que resulten visibles necesitamos una noche oscura y despejada (las nubes de Islandia son las auténticas enemigas a la hora de ver las auroras boreales). Pueden verse en cualquier punto de Islandia, aunque, sobre todo, en el norte, desde este mes de octubre hasta el mes de abril.

Noviembre

Con unas noches cada vez más largas (en este mes el sol se pone en torno a las 16:00 h.) las opciones de ocio se reducen y tan sólo quedan algunas actividades, sobre todo en Reykjavík.

Iceland Airwaves: uno de los mejores festivales de música internacional de nueva factura. Con él, Islandia demuestra estar a la vanguardia de la música, convirtiéndose en uno de los mejores escaparates a nivel mundial para músicos y creadores artísticos. www.icelandairwaves.is

Días de oscuridad: en Egilsstaðir y los fiordos orientales se celebra el festival Dagar Myrkurs (Días de Oscuridad). Durante 10 días se festeja el comienzo del invierno mediante danzas oscuras, procesiones, espectáculos de magia o historias de fantasmas. Sin duda, una experiencia única que nos muestra el lado más ancestral y oscuro de las tradiciones islandesas.

Cuevas de hielo: Desde este mes de noviembre, hasta aproximadamente el mes de marzo, podemos visitar las cuevas de hielo que se forman en los bordes de los glaciares. Las bajas temperaturas de esta época propician que la visita a las cavidades que se forman por debajo de las gruesas capas de hielo glaciar sea segura y sin riesgos de peligrosos desprendimientos. Es importante, e imprescindible, concertar la visita con un guía, para movernos con seguridad a lo largo de estas maravillas naturales de las tierras islandesas.

Diciembre

El mes más oscuro del año sólo se ve animado por las celebraciones navideñas. Sobre todo en las ciudades más importantes podemos encontrar fiestas y mercados navideños, junto con las celebraciones típicas de Nochebuena y fin de año.

Conocer la navidad desde el punto de vista islandés puede ser una interesante opción si decides visitar la tierra del hielo y el fuego en el último mes del año.

Deja un comentario